Al iniciar un año es normal querer ponerse muchas metas y la alimentación no deja de ser la excepción, sin embargo hay que honrar a nuestro cuerpo sabiendo ser compasivo con él. Un enfoque que ayuda a esta práctica es la alimentación intuitiva la cual busca cultivar una relación más consciente y saludable con la comida, alejándose de las restricciones y reglas e invitándonos a escuchar las señales de nuestro propio cuerpo. 

En este blog, exploraremos los principios fundamentales de la alimentación intuitiva y cómo puedes incorporarlos en tu vida cotidiana. A continuación, les presentamos algunas de las características de la alimentación intuitiva:

Conectar con las señales del cuerpo:

La alimentación intuitiva comienza con el entendimiento y la respuesta a las señales naturales del cuerpo. Esto implica aprender a reconocer el hambre y la saciedad, así como también prestar atención a las preferencias individuales y los antojos.

Eliminar la culpa asociada a la comida:

A diferencia de las dietas restrictivas, la alimentación intuitiva no clasifica a los alimentos como «buenos» o «malos». Elimina la culpabilidad asociada con ciertos alimentos y fomenta una relación más positiva con la comida.

Honrar los antojos:

Los antojos son parte natural de nuestras preferencias alimenticias. La alimentación intuitiva nos anima a honrar y explorar esos antojos, entendiendo que cada alimento tiene su lugar en una dieta equilibrada.

Adicionalmente, le queremos presentar las principales estrategias para aplicar una alimentación intuitiva.

Comer con atención plena:

Practicar la atención plena al comer implica centrarse completamente en la experiencia de la comida. Disfrutar de cada bocado, sentir la textura y el sabor, y prestar atención a cómo le hace sentir.

Escuchar las señales de hambre y saciedad:

La alimentación intuitiva fomenta la autoconciencia en relación con el hambre y la saciedad. Comer cuando tenga hambre y detenerse cuando esté satisfecho, confiando en las señales del propio cuerpo.

Respetar la diversidad corporal:

Este modelo reconoce y respeta la diversidad de formas y tamaños corporales. La alimentación intuitiva se centra en la salud en lugar del peso, promoviendo la aceptación y el amor propio independientemente de la apariencia física.

Desarrollar la autoconciencia:

La clave para adoptar una alimentación intuitiva es desarrollar la autoconciencia. Mantener un diario alimenticio reflexivo, observar cómo se siente después de comer y ser consciente de las emociones en relación con la comida.

Eliminar las etiquetas alimenticias:

Romper con las etiquetas y reglas asociadas con la comida. Permitirse disfrutar de una variedad de alimentos sin sentirse restringido por normas preestablecidas.

Buscar apoyo:

Adoptar un enfoque intuitivo hacia la alimentación puede ser un proceso desafiante. Busca el apoyo de profesionales de la salud para crear un entorno que fomente un cambio positivo.

En resumen, la alimentación intuitiva no es una dieta; es un enfoque holístico para cultivar una relación saludable y sostenible con la comida. Al escuchar a el cuerpo y honrar las necesidades individuales, se puede disfrutar de una alimentación más satisfactoria y equilibrada. 

Si quiere aprender a poner en práctica la alimentación intuitiva el Centro de Nutrición Larisa Páez le puede ayudar brindándole las herramientas necesarias. ¡Embárquese en este viaje hacia una relación más consciente con la comida y el cuerpo!

 

No olvide visitar nuestra página www.centrodenutricion.co.cr y nuestras redes sociales para más información.

 

Referencias bibliográficas

  1. Tribole, E., & Resch, E. (2012). Intuitive Eating: A Revolutionary Program that Works. St. Martin’s Griffin.
  2. Schaefer, J. T., Magnuson, A. B., & Turpyn, C. C. (2016). Nutrition Intuition: A Concept Analysis. Journal of Holistic Nursing, 34(4), 318-328. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24631111/ 

Tylka, T. L., & Kroon Van Diest, A. M. (2013). The Intuitive Eating Scale–2: Item Refinement and Psychometric Evaluation With College Women and Men. Journal of Counseling Psychology, 60(1), 137-153. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23356469/